domingo, 22 de junio de 2008

ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCION DE LA HISTORIA

LOS TESTIMONIOS COMO MEDIO PARA LA

RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA

INTRODUCCIÓN

En nuestro país la educación primaria es y ha sido un derecho a través de nuestra historia, se ha manejado con base en nuestra Constitución Política dentro de los apartados del Artículo 3°, indicando actualmente la obligatoriedad de la educación preescolar, primaria y secundaria.

Actualmente, dentro del nivel primaria se abordan varias asignaturas, entre las cuales destaca la de historia, anteriormente conocida como

Ciencias Sociales.

La asignatura de historia procura desarrollar las habilidades de ubicación espacial y temporal, secuenciación, causalidad, simultaneidad y relación entre presente y pasado de los hechos históricos por medio de la investigación e indagación, el análisis, la reflexión y la comprensión.

Desafortunadamente la enseñanza del área de historia ha tomado un rumbo diferente, el mayor énfasis en el aprendizaje de esta disciplina se relaciona en gran parte con la memorización de fechas, la relación de personajes en relación con sucesos históricos.

El presente documento presenta precisamente el por qué es indiscutible innovar en la enseñanza de la historia, el por qué no basta leer y aprender los contenidos de los textos, el por qué no debe ser rutinario, el por qué es necesario que el alumno al aprender historia haga un análisis desde distintas perspectivas para conocer sus causas y consecuencias en diferentes ámbitos y, que relación puede tener con el devenir histórico.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación se puede reducir a 4 grandes núcleos:

a) El que aprende (alumno) '

b) El que enseña (Profesor)

c) Lo que aprende y se enseña (curriculum)

d) El contexto en el que el aprendizaje y enseñanza tienen lugar.

Estas son las 4 caras de la educación, tal vez las mismas de siempre pero ahora consideradas con un nuevo matiz que las hace diferentes, y es que la novedad no radica en cambiar lo humano, sino considerarlo desde otra perspectiva, es decir, el nuevo paradigma de la educación está centrado en el aprendizaje del alumno, mismo que reemplazó aquel que ponía toda la atención en el maestro y la enseñanza.

La educación actual debe responder a los cambios de la sociedad en la que vivimos, que bajo el nuevo enfoque debe interpretarse como la construcción de significados. Desde esta nueva perspectiva, el docente desempeña una función mediadora gestionando los recursos y las ayudas pertinentes que permitan al alumno avanzar en su proceso de construcción, ahora ya no gestiona refuerzos y castigos, ni el conjunto de contenidos que hacía que el alumno aprendiera de un modo memorístico y carente de significado.

¿POR QUÉ HABLAR DEL PROBLEMA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA,

EN EL PRESENTE PROYECTO?

Como maestra de educación primaria y como responsable de un C.T. período tras período me fijo un propósito, este lo mantengo vivo a través del proyecto escolar al inicio, durante y al final del mismo, mi deseo más firma ha sido y será que los alumnos adquieran APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS en los grupos que atiendo y en los que administrativamente están a mi cargo. (Construyan y confieran significado a lo que aprenden),

A pesar de la búsqueda de respuestas favorables al proyecto de escuela, los documentos de evaluación que se presentan al final de cada ciclo, hablan pro sí mismos, y me dicen claramente que en ia Escuela Primaria Ignacio Allende no se ha podido superar el nuevo enfoque de aprendizaje: que es muy posible que en las áreas de español, matemáticas, ciencia

naturales y hasta en geografía se haya logrado innovar, pero que en el área de Historia no; además de los resultados cuantitativos, los cualitativos me reafirman aún más lo percibido.

En la asignatura de Historia es muy posible haber superado la ubicación espacial que se refiere a la representación mental del espacio donde ocurrió algún suceso, pero falta reconocer las características económicas, políticas y sociales que refieren la temporalidad.

Dentro del aprendizaje de la historia, al alumno se le dificulta aludir al orden cronológico de eventos desde los albores de la humanidad hasta nuestros días, ubicando especialmente las fechas y los acontecimientos más relevantes para el país y el mundo a fin de establecer semejanzas y diferencias entre el pasado y el presente.

Otra de las habilidades que actualmente hace a un lado el alumno es la investigación, es decir, al hecho de buscar información de acuerdo con el tema que se desea desarrollar; en cuanto al ANÁLISIS de los acontecimientos desde distintas perspectivas para conocer sus causas y consecuencias en diferente ámbitos, y llegar a la comprensión, no se pone en práctica en todos los alumnos, son pocos relativamente al 100% de la inscripción inicial, los que se preocupan por saber más del tema que se estudia.

Una de las tantas preocupaciones que como docente se tiene, es comprobar con efectividad y en forma cuantificable y cualificable cuanto se avanza en la construcción de los significados en las áreas de primaria, pero especialmente en historia, porque esta es una de las asignaturas en donde casi no se ha hecho mucho o nada por buscar y aplicar estrategias innovadoras que permitan desarrollar en el niño las habilidades que contempla el enfoque de la historia.

Indudablemente que las circunstancias muy cambiantes como las históricas, económicas y socioculturales que rodean al acto educativo de la comunidad donde laboro influye en el ámbito de los conocimientos, en el desarrollo personal y social de cada niño. Algunos teóricos, fundamentan la importancia de la interacción para el aprendizaje, dando crédito a la necesidad de socialización para el incremento de nuevos conocimientos, y tan cierto es, que el individuo aprende del propio individuo, como ser social no puede separarse del grupo humano.

Es difícil manifestarlo, pero cabe abrirse en este espacio para reconocer que en el C.T. a mi cargo es necesario implementar nuevas estrategias de innovación que hagan posible que los alumnos aprendan historia de manera diferentes. Desde luego que no todo lo que se ha hecho es malo, ¡no!, se ha tratado de cumplir con el enfoque de la asignatura, se ha tratado de abordarla en forma dinámica, pero ha faltado un poco más lo lúdico, para hacerla interesante ante los ojos de los alumnos que aprenden.

Lo anterior puede interpretarse, en que como docente comprometida con mi profesión, actualmente estudiante de UPN debo poner especial énfasis en la reflexión, análisis y posible re significación de mi práctica docente.

Para concluir este apartado, considero que además de la metodología empleada por el docente, también hay otros factores más precisos que involucran directamente al sujeto, me refiero a la inteligencia del mismo y a su aspecto emotivo, ya que la negatividad de ellos recrudece más un problema de aprendizaje, aunque podrían citarse otros como: inasistencia del alumnado, malos hábitos alimenticios, deficiencias cognitivas y comunicativas, deficiencias de aprendizaje y de conducta.

Después de describir los anteriores apartados puedo perfilar a mi grupo escolar, definir y delimitar el problema de estudio. ¿DE QUE MANERA AFECTA LA FALTA DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA?

JUSTIFICACIÓN

El plan y programas de estudios organiza los contenidos curriculares en bloque de temas ordenados progresivamente. Las nociones o conceptos a desarrollar en los niños en la asignatura de historia son tiempo, cambio histórico y relación pasado-presente. Los procedimientos o habilidades se refieren a la interpretación y representación del espacio, la conciencia temporal-y el tiempo histórico, y por último al tratamiento de la información. La formación de actitudes y valores va encaminada al reconocimiento y respecto de la diversidad cultural.

Para evitar que el aprendizaje de los hechos históricos se de por medio dela memorización de datos y fechas, se sugiere partir de las ideas que tienen los niños acerca de la realidad que les rodea y de los hechos que suceden en su entorno; así como plantearles un problema o presentarles información-novedosa e interesante. Se puede invitar y animar a los niños a expresar sus opiniones a través del diálogo organizado. En caso de emplear textos como una estrategia para el conocimiento de hechos históricos, es conveniente que éstos se trabajen en pareja o en pequeños equipos, y después de realizar la lectura, dar un tiempo para que los niños compartan sus ideas y elaboren manera de resumen, un dibujo, esquema, mapa conceptual, etc., que dé cuenta de la comprensión del tiempo.

Los testimonios como estrategias de enseñanza demandan a los maestros planear de tal forma que los niños respondan más allá de una simple fecha, nombre o lugar, interrogantes del tipo ¿Por qué? ¿Para qué?

¿Cómo? Con la intención de evitar que los niños se limiten a transcribir la información que identifican en los textos.

Invitar a personas adultas para que platiquen a los niños algún acontecimiento histórico de la comunidad. El empleo de diferentes fuentes de información evita la rutina y el abuso de la memorización de datos y hechos, además ayuda a que el niño muestre curiosidad e interés

Por la historia como disciplina de aprendizaje.

Como docente, revisemos el archivo de nuestros datos; intentemos actualizarnos para no caer en la incompetencia, confrontemos los diferentes puntos de vista de nuestros alumnos.

"Hace falta innovar para atender al mundo moderno en que vivimos"

MARCO TEÓRICO

LOS TESTIMONIOS COMO MEDIO PARA RECONSTRUIR LA HISTORIA.

(Problema, estrategia, paradigmas, reflexión filosófica)

¿Qué significado tiene la historia en la escuela primaria?

Desde el punto de vista histórico, la palabra historia define lo pasado a secas. Sin embargo, el término historia ha evolucionado en cuanto a su concepción. Hoy en día se refiere a una asignatura que desarrolla a través de sus habilidades y conocimientos un concepto más propio a la realidad en que vivimos, o sea, una historia como razón social funcional.

La enseñanza de la asignatura de historia ha evolucionado en la escuela primaria, anteriormente se creyó que un buen alumno de historia era aquél que dominaba fechas y datos sin equivocación, sin embargo la realidad nos hizo entender que ese cúmulo de conocimientos manejados todavía a finales del siglo no servían de nada a la formación del niño, sencillamente porque no había el establecimiento de una relación pasado-presente.

Como resultado de las investigaciones que hiciera J. Piaget se destaca que el conocimiento en sus orígenes no proviene de los objetos, ni del sujeto en sí, sino de interacciones entre ambos.

Piaget contrasta la formulación de distintas tareas que implican diversos niveles de complejidad de pensamiento a sujetos que se encuentran en diferentes estadios de desarrollo madurativo; para ese teórico, dicho desarrollo finaliza a la edad de 15 años, ya que asegura que a partir de esta edad se adquieren conocimientos solo desde el punto de vista cuantitativa, jamás en forma cualitativa.

Con base a esta teoría puedo entender que el aprendizaje del niño es gradual en relación al desarrollo de los estadios por los cuales atraviesa, que no se puede abusar, obligando a hacer lagunas en el niño. Para Piaget el aprendizaje se da con base a las necesidades del propio niño. Este investigador alude la importancia de los estadios pero olvida contemplar la importancia del medio social en lo que no convengo con Piaget es en la idea de que una persona de 15 años aprende cuantitativamente no cualitativamente.

En sus teorías, Vigotsky asegura que lo más importante no es determinar que nivel ha alcanzado u niño, sino saber en que nivel de conocimiento está para poder ayudarle efectivamente en su desarrollo- (zona de desarrollo próximo) interiorización,

Considerando la teoría de Vigotsky, es claro entender que el niño se desenvuelve dentro de un contexto social y que es éste quien lo educa, lo forma, es decir, el individuo se construye aprendiendo en lo social.

Definitivamente, para enseñarle al niño contenidos de historia es preciso considerar sus saberes previos para así pasar de una zona de desarrollo a otra de mayor complejidad, a través de una zona de desarrollo próximo.

Con lo anterior se comprende que es más fácil aprender en grupo que de manera individual, así, si las estrategias para la enseñanza de la historia contemplan a un grupo y no a un individuo, es seguro que el aprendizaje se dará de manera más fácil.

Por su parte, la teoría de Wallon incluye la necesidad de poner énfasis en los aspectos afectivos y sociales de desarrollo.

El énfasis que trata de explicar Wallon en cuanto a los niveles funcionales de la evolución mental y en la dialéctica niño-ambiente/niño aduto, me conlleva a pensar que la emoción y motivación que se encierre en una actividad hará posible alcanzar el éxito en la enseñanza de la historia.

Ausbel fundamenta su teoría en la concepción de que todo aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende dicha significatividad debe relacionarse entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno.

Para Ausbel, aprender es sinónimo de comprender, y lo que se comprende es lo que se comprende y se recuerda. Porque queda integrado en la estructura de conocimientos.

Para el maestro, enseñar y aprender historia debe ser sinónimo de comprensión, debe ser para recordarlo, para integrarlo a los conocimientos que se tenían, y no, para cumplir por cumplir sin establecer esa relación de significatividad entre conocimiento previo y nuevo conocimiento. El despertar el interés y la motivación dependerá en gran parte de la actuación del maestro.

Lo expuesto por los teóricos, contrastado con la realidad de mi problema permite a los docentes reflexionar de que no es correcto hablar de niños tontos; lo único real es que hay niños con dificultades, que pueden ser muy variadas. El fracaso escolar se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo y el niño con dificultades no es ayudado a superarlas, es decir, no ha sido orientado correctamente en sus dificultades ni se han tratado con el necesario acierto.

Aprender significativamente implica favorecer el desarrollo de estrategias que permitan interpretar relacionar, y valorar la información y los mensajes que los niños reciben en la vida diaria. Lograr que el aprendizaje propicie en el niño una actitud activa de mente abierta y participativa es difícil, pero si como docentes revisamos el archivo de nuestros conocimientos, a fin de actualizar nuestros actos, no correremos el riesgo de quedar alejados de las demandas de la realidad del niño, a fin de evitar hacemos progresivamente unos incompetentes, será posible favorecer un mejor aprendizaje en nuestros alumnos.

CONCLUSIÓN

Las diversas investigaciones que se realizan en materia educativa, precisan que es necesario promover la formación de individuos capaces de acceder a un nivel de vida digna y a una orientación constructiva de la propia existencia sin importar los distintos contextos socioculturales en que se desenvuelve cada uno; para lograrlo, el país está demandando una modernización en todos los sectores.

La educación que actualmente se imparte debe responder a las exigencias de la presente sociedad, precisamente porque se pretende educar para la vida, pero también debe incluir expectativas para el futuro.

Es muy importante señalar que enseñar y aprender historia no debe ser un requisito por cumplir con el currículum del nivel primaria, no debe serpara lograr un acumulamiento de conocimientos contemplados para una evaluación, la enseñanza de la historia debe retomar un nuevo rumbo: ser razón social funcional.

El trabajo del docente implica trabajar con seres humanos que se han formado con base a las diferentes metodologías que hemos utilizado los diversos maestros que llegamos a la vida del alumno, por lo que como maestra me propongo ser más humana, y actuar con ética profesional con el propósito de cumplir mi mayor reto: atender las necesidades reales del alumnado que tengo a mi cargo, a fin de contribuir a la promoción individual y social de cada uno.

BIBLIOGRAFÍA

• Constitución Política, artículo 3°

• Enciclopedia de Pedagogía. ESPASA

• Manual del proyecto pedagógico de acción docente.

• Planes y programas de estudio, el PEM 2006.

Antologías UPN

Guía maestro multigrado.

COMENTARIO SOBRE LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN EN LA

ENSEÑANZA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA.

Ante todo, quiero reconocer con beneplácito el hecho de haber puesto en práctica una de las estrategias que al principio me pareciera poco interesante, me refiero a los testimonios como medio para la reconstrucción de la historia.

Muchas veces, la tarea de innovar lleva al docente a vislumbrar más alláde los que puede advertir a simple vista; la creatividad de éste no debe tener límites para planear actividades de sumo interés, que sean atractivas en la misma ejecución de determinada actividad y que permitan al alumno tener diferentes puntos de vista entorno a un tema, a fin de hacer un análisis y comprensión de lo mismo y relacionarlo con el devenir histórico.

En mi caso, la estrategia aplicada a los grupos de 3°, 5° y G° grados de la

Escuela Primaria "Ignacio Allende", ubicada en la comunidad de El

Muñeco, Tlacuilotepec, Pue., que correspondió a LOS TESTIMONIOS como medio para reconstruir la historia resultó fascinante para los alumnos, tal vez porque fue la primera vez que se realizó en la forma en que se hizo.

Al presentarse en el aula de clase las 3 personas de mucha experiencia en la vida y en la comunidad, los alumnos tuvieron una forma de actuar diferente a la de todos los días, se mostraron un tanto respetuosos, considerados, y sobre todo, dispuestos a escuchar lo que las personas podían enriquecer a su investigación.

Cabe aclarar, que incluso, hubo un momento en que se presentaron muchísimas aclaraciones dados los cuestionamientos de los alumnos.

También fue interesante reconocer que los alumnos no se quedaron con dudas, que preguntaban y esperaban relacionar los hechos, con sus consecuencias, que incluso, los niños de 3° grado desearon saber y conocer más sobre la historia de su comunidad.

Antes de continuar con este apartado, aclaro que al llegar al colegio, varios alumnos ya llevaban consigo sobre lo que concebía debía girar la investigación.

Después de terminada la investigación dieron respuestas sencillas a:

- ¿Qué es historia para ti?

- ¿Por qué aprendes historia?

- De los grados que has cursado en la escuela primaria, ¿Cuál ha sido de tu agrado?, ¿Por qué?

- ¿Para qué te sirve aprender historia?

- ¿Cómo te gustaría que te enseñaran historia?

Después de haber tenido la oportunidad de conocer más sobre El Muñeco, los alumnos por sí sólo se unieron en pequeños grupos para confrontar lo que habían escrito. Ahora bien, al tener a la mano datos, sucesos, críticas, platicaron lo importante que sería dar a conocer su investigación por algunos medios de comunicación.

Finalmente, quiero compartir la satisfacción de advertir que mis alumnos reconocieron el importante papel que juegan los testimonios en la enseñanza de la historia, así también, otros contemplaron como testimonios a construcciones antiguas, billetes y monedas del pasado, utensilios usados, etc... Aclarando que los primero (señores) se referían a los que en forma oral podían transmitirnos sus saberes, y en la segunda se hizo referencia a testimonios que no hablan (objetos) pero que su sola presencia nos da a conocer y entender que hubo personas diferentes a nosotros.

Pronto, el trabajo realizado de una investigación será dado a conocer con la idea de crear un blog propio.

martes, 10 de junio de 2008

LA HISTORIA

LA HISTORIA


Aunque la palabra historia deriva del griego antiguo otopin, que significa indagación, de donde SABER es un problema primordial.

Hoy me queda claro que “La historia se define de diversas maneras porque hay diferentes maneras de acercarse a ella y porque su construcción responde a diferentes intencionalidades. (sociólogos, antropólogos, filósofos).

Por ende, comprendo todavía más, que el estudio de la historia tiene un objeto: los hombres, no el pasado. PARA AMPLIAR LA IMAGEN DA CLIC SOBRE ELLA




Para lograr, como docente me propongo hacer que el niño aprenda historia realizando actividades dinámicas, ya que considero que los contenidos del programa son importantes, pero éstos llegaran a ser realmente aprendidas por mis alumnos mediante algo que les interese y les atraiga. Enseñar historia no es sólo informarse de los hechos del pasado, es reconocer que la historia tiene consigo funciones sociales, es decir, el hombre realmente revive la historia como realidad social no solo la reconstruye.

MI ENSEÑANZA DE LA HISTORIA



· ¿Cómo es su práctica docente en la enseñanza y el aprendizaje de la historia?

· ¿Qué historia enseña?

· ¿Para qué enseña historia?

· ¿Cómo enseñas historia?

· ¿Cuáles son los principales problemas en su tarea de enseñar historia?

· ¿Qué aspectos y/o elementos de su experiencia docente debe preservar y cuáles resignificar y renovar?


La asignatura de historia, antes Ciencias Sociales, forma parte del curriculum del docente en el nivel de educación primaria, su enseñanza y aprendizaje ha evolucionado de manera muy notable.
Como docente, al estar frente a un grupo para intentar enseñar historia se remonta (uno) a como usualmente se nos enseñó historia, es decir, una enseñanza tradicional donde el maestro empleaba el discurso oral para informar al alumno sobre sucesos del pasado, luego, a través de los cuestionarios buscaba la manera de lograr la evaluación del aprendizaje de esas historia transmitida. En muchas ocasiones hemos llegado al extremo de copias ese modelo tradicional, tal vez por el concepto equivocado que se tiene del término historia, concebirlo como sucesos del pasado, como conocimiento terminado, sin necesidad de investigación más que la que se presenta en el libro de texto de determinado grado y más aun sin motivo de análisis.

Fue en el año de 1987 cuando me presenté ante un grupo como maestra de base e intenté enseñar historia; por aquellos años aún no se insistía con un auge profundo la modernización de su enseñanza, el hecho de tener un título normalista justificaba que se hacía bien el trabajo en el aula; tuvieron que pasar 4 años para que dentro de la zona 062 ocurrieran los primeros cambios. El asistir a los primeros talleres de actualización en el año 1991 me hizo reflexionar enormemente sobre el papel que había venido desempeñando como maestra, un papel basado en un paradigma conductista, donde el alumno frente a su ambiente no hacía nada, era el maestro quien tenía que conducirlo para que aprendiera el conocimiento predeterminado por el mismo docente, lo pero era que el docente era quien daba la última palabra, (no se empleaba siquiera el manejo de equipos y si se hacía alusión a ello era para rolarse comisiones, exposiciones textuales, menos para confrontar ideas).
Con lo anterior quiero concluir que, la enseñanza y aprendizaje de la historia que impartí en los 4 primeros años de servicio fue meramente tradicional, después, gracias a los cursos de actualización logre EVOLUCIONAR mi forma de enseñar, desde luego que no fue lograda a plazo corto, tuve que asistir a muchos cursos taller que proponía la misma SEP para lograr la tan ansiada actualización del magisterio.

Han transcurrido muchos años desde aquellos primeros cursos que se impartieron con la finalidad de INNOVAR en la enseñanza; por mi parte he sentido la necesidad de aprender un poco más cada día para hacer más interesante los contenidos que propongo a mis alumnos.

Considero que en los últimos 10 años de servicio he tenido la oportunidad de enseñar de manera muy diferentes. En la asignatura de Historia he abordado los contenidos empleando estrategias que no hagan rutina y que permitan al alumno comprender las nociones del tiempo y el espacio histórico, que orienten a identificar el significado de los hechos, la relación entre sí y su importancia en la historia de la humanidad, de nuestro país, estado o municipio. (Mapas, históricos, historieta, escenificación, noticiario, histórico, carta a personajes del pasado línea del tiempo).

Algo muy importante que considero al trabajar los contenidos, es la integración de equipos, las cuales en forma colectiva participan para resolver, analizar las situaciones a que se enfrentan, la parte más importante del trabajo es la puesta en común, o sea el momento en que el maestro propone la confrontación de ideas y propicia la discusión para hacer notar errores o justificar los resultados.

Pese al esfuerzo realizado, hay ocasiones en que surgen ciertos problemas para la enseñanza de la Historia en grupo multigrado, de ellos es la falta de correlación de los contenidos en ciertos grados y no por el hecho de no abordarlos, ¡por que si se realiza! El hecho, es que considero que es necesario profundizar un poco más los contenidos de los grados superiores y no tan sólo abordarlos al vapor, o sea, el problema es la falta de tiempo. Est se incrementa aún más con la carga administrativa que enfrento como directora comisionada de una escuela bidocente.

Con todo lo anterior, es fácil vislumbrar los aspectos que denoto actualmente mi práctica docente, muchos de los cuales sigo preservando, otros los he desechado; aún así, siento que es necesario compartir ideas con otros colegas para continuar mejorando mi trabajo con los alumnos.

¡La UPN es y ha sido una opción de mejora en mi trabajo!, gracias a mi estancia en este C.T. he podido reconceptualizar un poco mi papel docente.

COMENTARIO DEL PODCAST

La nueva reconceptualización que hago con respecto a la enseñanza y aprendizaje de la historia se identifica con la segunda parte del audio, en donde se manifiesta que no es posible la enseñanza y aprendizaje de la historia basándose en una didáctica, porque la historia va más alla de aprender fechas y sucesos, de informarnos que pasó, en dónde pasó, sino más bien de relacionar los acontecimientos históricos y la influencia en las sociedades posteriores, hasta la actualidad.

Referirse a la enseñanza de la historia a través de una didáctica, es reducir a un arte, a un conocimiento pobre que no tiene ni tuvo alguna validez dentro de una sociedad en un determinado tiempo, y no es así, el aprendizaje de la historia tiene que ser sobre todo reflexiva, porque se hace presente en el devenir de la sociedad, es decir, la historia está entonces en el desarrollo de las sociedades y por ende en el transcurrir histórico.

REFLEXIÓN SOBRE EL POEMA DE BERTOLD BRECHT

(impresiones)
Con respecto a la lectura de este poema, me viene a la mente el recuerdo de tantos personajes famosos, reconocidos y registrados en la historia de nuestro estado, país y en el mundo; pero al igual que el obrero me preguntó: ¿Sólo ellos hicieron historia?, ¿Cuántos más participaron en las luchas armadas?, ¿Fueron nuestros héroes realmente lo que nos dice la historia? ¿Quién nos afirma que realmente la que se escribe en los libros de historia no está escrito a conveniencia de alguien?

Indudablemente, que el plantearse una pregunta tras otra, nos lleva a la reflexión de los discursos o relatos históricos registrados por los historiadores.

De algo si puedo estar segura, para escribir sucesos acontecidos de manera secuencial es y ha sido importante algún testigo, alguien que seguramente formó parte de una sociedad diferente por el que actualmente atraviesa alguien que tal vez actuó directa o indirectamente en una parte de la historia que se escribe, sin importarle que su nombre se comunique a la luz del día y se registre.

Al igual que Bertolt, comparto la idea de que es necesario que los historiadores comiencen a rescatar lo que se callaba, lo que se ignoraba, ya que todo individuo y todo grupo humano tiene gran importancia en el devenir de la sociedad. La historia de la sociedad no la hacen los poderosos, los fuertes, los profesionistas, los políticos, no, lo hacemos todos, incluyendo los menos afortunados, ya que en el devenir de la sociedad nunca deja de faltar las manos de los trabajadores y es ese trabajo el cual genera el desarrollo de las sociedades y por lo tanto el transcurrir histórico.

Con lo anterior se remarca entonces por qué no basta saber cuando nació Hidalgo, Morelos, Benito Juárez, Madero, etc., lo más importante es destacar y reflexionar sobre los sucesos acontecidos durante su etapa respectiva, es relacionarlos con la sociedad actual, es investigar lo que se callaba e ignoraba por temor a la hacer una crítica reflexiva al respecto.

“A todo ser humano no se le puede reducir a testigo de la historia, sino más bien a un sujeto activo de ella”.

MI HISTORIA PERSONAL

Mi nombre es Silvia Pascuala Jiménez Pérez, nací el 25 de diciembre del año 1962, en la comunidad de Axocopan, Atlixco, Puebla. Mi papá es Odilón Jiménez Mejía, campesino; mi mamá es Petra Pérez Aguilar, dedicada a las labores del hogar y apoya en la agricultura a papá. (vende los productos que obtienen del campo) soy la mayor de 3 hermanos: Leonor, Irma y Víctor Manuel, pertenecemos a una familia humilde.

De mi infancia recuerdo muy poco (hasta los 5 años). Me viene a la mente, cuando mi papá tuvo que insistir más de una vez al director de la primaria del pueblo para que fuera aceptada a 1º grado, el obstáculo era la edad, me faltaban 3 meses y medio para que cumpliera 7 años. Una vez inscrita en la escuela, todo fue fácil, pude ganarme la confianza y distinción de mis maestros; mi director, maestro de 6º grado, acostumbraba a referirse a mi con el seudónimo “mi estrella reluciente”, ¡él creyó en mi, ¡estaba orgulloso de mí!

Al cursar la secundaria hice un buen primero, después a mediados del 2º grado tuve una baja en calificaciones, los cambios de la adolescencia me afectaron mucho. Mi promedio del nivel secundaria fue de 7.7. lo que significó que iba a tener limitantes para ingresar al nivel medio superior. Al salir de la secundaria, no me fue posible ingresar inmediatamente a la preparatoria por falta de fotografías, entonces, para no perder el tiempo decidí ingresar a una escuela vocacional; grande fue mi sorpresa al ver que en los grupos sólo 3 o hasta 5 mujeres formaban parte de un grupo. Cursé un semestre donde afortunadamente aprendí cosas inmemorables y sin querer me regularice.

Al término del primer semestre, decidí abandonar la escuela vocacional y esperar ingresar pronto a la prepa, pero grade fue mi decepción al saber que ene se ciclo escolar la escuela preparatoria donde deseaba estudiar no quería admitir alumnos rezagados, eran varios, por lo que el entonces director explicó que daba la oportunidad de aceptar a 2 jóvenes cuyo promedio fueran los más altos. (fueron de 9.3 y 9.1). Me fue difícil aceptarlo, pero ni modo, tendría que aprender la lección. Así, a raíz de este suceso, mi papa se inquietó por mi futuro y me propuso ingresar a una escuela normal, la verdad es que no supe que decir, jamás se me había ocurrido ser maestra, no quise defraudar el esfuerzo de quien aún confiaba en mí y así en el año 1973 me incorporé a las filas normalistas. Al principio no aceptaba mi nueva realidad (sobre todo la convivencia con las religiosas) pero poco a poco fue naciendo en mí ese amor a la profesión. Aunque de manera renuente al principio y con bajos promedios en 1º grado, pronto me sobrepuso y alcancé obtener los máximos promedios. Lo placentero fue obtener mención honorífica en mi examen profesional.

La experiencia más amarga que tuve al salir de la escuela normal fue no encontrar plaza, vague, toque puertas para que se me escuchara, pero nada, durante el lapso de 4 años cubrí algunos interinatos, hasta que finalmente en octubre de 1987 negocié una plaza y tuve a la mano una orden de adscripción.

Así, el 26 de octubre de 1987 llegué al municipio de Tlacuilotepec; el supervisor de zona inmediatamente me envió a una comunidad pequeña: “El Muñeco” para llegar a dicha localidad se tenía que caminar alrededor de 3.5. Horas, para mi fue una experiencia muy grande, pues sola me hacia casi 8 horas o un poquito más. En este lugar duré 4 ciclos escolares, la escuela era bidocente y yo había tenido la dirección comisionada durante los últimos 3 años; en el último curso la escuela se convirtió en unitaria y con esta organización tuve que atender a 76 alumnos en 2 turnos: de 8 a 1 pm atendía 4º, 5º y 6º y de 12 a 5 pm los niños de 1º, 2º y 3º y todo por un mismo sueldo.

Pese a todo, mi mayor satisfacción era constatar los buenos resultados de los alumnos, a nivel zona y sector.

En el año 1991 mi vida tuve 2 giros importantes, me cambié de C.T., llegué a una comunidad de habla totonaca en esta comunidad al principio me sentí impotente, creí que no iba a poder con el trabajo, la escuela es tridocente y para colmo volvía a tener la comisión de la dirección, pero no pasó mucho tiempo para sobreponerme, con apoyo de mis compañeros se lograron los mejores resultados académicos, en varias veces se nos distinguió con la representación del zona a nivel sector; en este C.T. me involucré en alfabetizar a los habitantes, logre la ampliación del terreno de la escuela, por inicio se adquirieron 150 butacas grises para reemplazar las bancas rústicas que hicieran los padres de familia que eran incómodas, insuficientes y en mal estado físico a esa fecha, posteriormente con el apoyo de las autoridades civiles de la comunidad se logró la construcción de 2 aulas didácticas con mobiliario completo. (tarde 6 años, 5 como directora y uno como maestra de grupo). En este proyecto de mi vida (a partir de 1991) mi esposo y mis 3 hijos han jugado un papel muy importante. De este C.T. decidí cambiarme a la cabecera de zona, donde atendí 27 alumnos de 1º grado. Muchos padres comentaron la satisfacción de trabajar con sus hijos. Sin embargo, por cuestiones de política entre los maestros y problemas entre ellos, decidí alejarme de dicho C.T.

De este C.T. decidí regresar a mi primer C.T. “Al Muñeco”, donde desde un principio de mi regreso logre la remodelación de las aulas, (ventanas y puertas) el desayunador, 2 aulas didácticas (recientemente); también, logré con apoyo de mi esposo la creación de una Telesecundaria y de un preescolar, federales ambos. Actualmente gestionamos el nivel bachiller.